Algunos entendidos consideran que la toponimia de La Garita está relacionada con un puesto de control para el cobro de los tributos que pagaban las mercancías que desembarcaban por nuestra playa, cuya toponimia fielmente documentada es la de Puerto Madera. Está por confirmar la supuesta existencia de la casa de control o fielato (oficina a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo), por ello, consideramos una hipótesis sin confirmar. Al mismo tiempo, ya existe la toponimia del Punto Fielato en el muncipio, que denota el lugar donde estaba uno de los fielatos de la isla de Gran Canaria.

FIELATO
De entrada, la mayoría de los entendidos descartan que los bunker existentes en la playa de Puerto Madera, construidos por el franquismo para evitar una supuesta invasión aliada durante la II Guerra Mundial, sea el motivo de la toponimia o nombre de nuestra playa.
Reconocer que hasta el momento no podemos asegurar el origen de la toponimia de Playa de La Garita es lo más serio y prudente. No podemos caer en una falacia o mentira. Ejemplo de ello es el caso de Las Remudas, donde la creatividad del abuelo de un alumno le hizo ver a su nieto la presencia de dos hermanas mudas, y de ahí las Remudas. Otro abuelo, igual de creativo, no podía dejar sin respuesta la pregunta de su nieto: Mi niño, ahí cambiaban las mulas cuando traían las cargas de Las Palmas, las pobres venían reventadas.
La documentación del siglo XVI nos aclara la toponimia. Los propietarios de las tierras de cultivo de la caña de azúcar, para evitar el desplome de la producción por el agotamiento de las tierras, recibían tierras de remudas para proseguir con la actividad azucarera. Tierras de remudas, Las Remudas.
Puerto Madera: El Bañadero
Hasta el presente, en base a la documentación encontrada, se considera que la toponimia más antigua de la actual playa de La Garita es la de Puerto Madera, ligada a la actividad del desembarco de las maderas necesarias para las construcciones de viviendas e ingenios azucareros durante el siglo XVI, de gran desarrollo en la Vega Mayor de Telde.
Un documento de la misma centuria menciona el desembarco de maderas por el Puerto de Melenara o por el Bañadero. Los puertos naturales cercanos a la ciudad de Telde, utilizados en ese tiempo, era el Puerto de Melenara y la actual playa de La Garita o Puerto Madera. La pregunta es muy lógica, de los dos puertos mencionados el primero está claramente definido y la pregunta que nos tenemos que plantear: ¿Dónde estaba el Bañadero de la costa de Telde? Si era uno de los dos puertos cercanos a la ciudad de Telde, ¿El Bañadero es el Puerto Madera? ¿Estamos ante la toponimia hispana más antigua de La Playa de La Garita?
No hay comentarios:
Publicar un comentario