viernes, 24 de abril de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: CORTIJO DE FALCÓN Y GAMONAL.

TOPÓNIMOS DE TELDE: CORTIJO DE FALCÓN Y GAMONAL.
Don Alfonso de Gourié y Álvarez, de descendencia francesa, mediante las compra-ventas y aprovechándose de las subastas de las tierras desamortizadas y subastas judiciales, se hará con una gran acumulación de propiedades en diversos municipios de Gran Canaria, también en Telde. Esta familia, a final del siglo XIX, en Arucas, participará activamente en la reintroducción de la caña de azúcar ante la crisis de la cochinilla, con la instalación de la fábrica de San Pedro, actual Ron Arehucas.

El apellido Falcón está muy vinculado al municipio de Telde, dando origen al Cortijo del mismo nombre, cerca de la Hacienda de Rosiana. Igualmente, el Cortijo del Gamonal, toponimia presente en toda la Península, relacionada con la presencia de gamones:

“…Don Alfonso Gourié, dice:
Primero: Que le corresponde en dominio y propiedad por el título que se reseñará una Hacienda denominada de Rosiana, en el territorio municipal de la Ciudad de Telde, que contiene treinta y nueve fanegadas, seis celemines, y trece brazas de tierra labradía y algunos arrifes, equivalentes a veinte y una hectáreas, setenta y cuatro áreas, treinta y nueve centiáreas, mil novecientos siete centímetros cuadrados, con varios árboles, casa y establos, u estanque, una mina con el agua que fluye y debe aprovechar además de los minaderos que baja del Cortijo nombrado de Falcón, y la acequia de argamasa que conduce las aguas al citado estanque para fecundizar los terrenos, y lindan por el naciente terrenos de herederos de don Bartolomé Pérez y Cortijo del Gamonal que fue del Señor Coronel don Francisco María de León, y posee en el día don Juan de León, su hijo, por el sur y poniente el mismo Cortijo del Gamonal perteneciente a don Juan de León, confinando también por el extremo del oeste otros terrenos de don José de la Rocha y por el norte tierras de don Juan Ramos y de don Juan Ventura Martín que fueron de don Juan Chil,…”

Fuente:AHPLP. Manuel Sánchez (año 1864)

TOPÓNIMOS DE TELDE: CORTIJO Y HOYA DE BURGOS.

TOPÓNIMOS DE TELDE: CORTIJO Y HOYA DE BURGOS.

En el año de 1864, en los protocolos notariales de don Manuel Sánchez (AHPLP), aparece la propiedad del Cortijo de Burgos, en la Hoya del mismo nombre, junto al camino de Telde a Valsequillo, de don Salvador Bravo de La Laguna y Falcón, propiedad que recibió por la herencia de sus padres, don Santiago Bravo de Laguna y doña Tomasa Falcón.

La denominación puede proceder del apellido Burgos:

“ …Don Santiago Bravo dice:

Primero: Que le corresponde en dominio y propiedad, por el título que se expresará, la mitad de su cortijo de tierras labradas, de secano, nombrado de Burgos en el territorio municipal de dicha Ciudad de Telde, y punto que denominan Hoya de Burgos; cuyo cortijo en su totalidad consta de catorce y media fanegadas equivalentes a siete hectáreas, noventa y ocho áreas, tres centiáreas, trescientos cuarenta y cinco centímetros cuadrados y linda al naciente tierras que fueron de Antonio López y poseen hoy sus hijos y herederos, al poniente terrenos de Tomás Oliva, al norte camino público que conduce a Valsequillo y a los cercados de Juan Telles y al sur tierras que fueron de don José Navarro y poseen hoy los hijos de don Juan Mireles…”

domingo, 5 de abril de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: BARRANCO DEL DRAGUILLO




TOPÓNIMOS DE TELDE: BARRANCO DEL DRAGUILLO

Para la creación de los lindes parroquiales se tomaron como divisorios los cauces de los barrancos, que en muchos casos dieron pie a la división municipal, que se inicio tras la muerte de Fernando VII (1833), con las reformas administrativas de Javier de Burgos, durante la Regencia de María Cristina, madre de Isabel II.

Junto con los barrancos, las montañas significativas y otros accidentes geográficos, como la Caldera de Los Marteles, contribuyeron a la creación de las demarcaciones municipales. El cauce del Barranco del Draguillo desde finales del siglo XV deslindó el Señorío de Agüimes del resto del Cabildo o Ayuntamiento de Las Palmas. Con las reformas del siglo XIX, el barranco separó los ayuntamientos de Ingenio y Telde.

La gran diversidad de la vegetación de las islas Canarias, aporta gran número de topónimos. El draguillo es un diminutivo de drago, planta que constituye parte del piso denominado Termocanario Cálido, cuya savia de color rojo, la sangre del drago, era utilizada como remedio medicinal por los pueblos indígenas de Canarias.
Sangre del drago

domingo, 8 de marzo de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL PLATO DE LAS MEDIANÍAS.

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL PLATO DE LAS MEDIANÍAS.

La descripción del cercado del Plato, situado en las Medianías, es uno de los pocos casos que encontramos en los protocolos notariales donde nos indican el origen de la toponimia, confirmando que su configuración o la forma del cercado le da nombre al topónimo:

“Una suerte de tierra de sembradío con arbolado frutal y silvestre, denominado el Plato por su configuración situado en la medianía de la jurisdicción de la Ciudad de Telde,…”
AHPLP. Manuel Sánchez, legajo 22 48, año 1871.

A su vez, el topónimo de las Medianías hace alusión, como es obvio, a un término marcado por la altitud del terreno, entre la zona de costa y la zona de cumbre.

TOPÓNIMOS DE TELDE: HOYA DE MONDONGO, CADENAS DEL GUAPO Y BARRANQUILLO DEL NEGRO

TOPÓNIMOS DE TELDE: HOYA DE MONDONGO, CADENAS DEL GUAPO Y BARRANQUILLO DEL NEGRO


Los dichetes o nombretes de los colonizadores han dejado huella en la toponimia de Telde. Cerca de la playa de Melenara, en la documentación histórica, se aprecia la presencia de la toponimia Cadenas del Guapo, desconociendo si realmente era merecedor de ese calificativo. Con frecuencia, el uso del sarcasmo y la ironía popular, se burla de distintos personajes pintorescos, que dejan huella en la historia local.La Hoya de Mondongo, palabra que hace alusión a los intestinos del cochino o carnero, puede ser el origen de un dichete que se pudo transformar en un apellido, de hecho, el origen de los mismos puede ser muy diversos, como un gremio o profesión, de ahí Zapatero.
La toponimia Barranquillo de Negro refleja claramente la introducción de esclavos de ese color de piel en el pasado, especialmente durante el siglo XVI con el desarrollo de los ingenios azucareros.“en la jurisdicción de la Ciudad de Telde, donde nombran Hoya de Mondongo, de cabida de noventa fanegadas, tres celemines, tres cuartillos, con siete cuartas de agua para su riego por el Heredamiento de la Vega Mayor, lindando por el naciente orilla del mar, por el poniente tierras que nombran las Cadenas del Guapo, por el norte otras que llaman Las Rubiesas y camino que sale a la playa de Melenara, por el sur Barranquillo que llaman del Negro” (AHPLP. Manuel Sánchez, legajo 2218).

D. Felipe Enríque Martín SantiagoLicenciado en Filosofía y LetrasProfesor y Miembro del Centro de Interpretación e InvestigaciónEtnográfica e Histórica del CEO Tunte.

domingo, 15 de febrero de 2009

Topónimos de Telde: Tufia"

Topónimos de Telde: Tufia"

Tufia es una palabra que procede de la lengua tamazight, hablado por los canarii, habitantes de Gran Canaria, cuyos genes perviven en nosotros, los nativos actuales de la isla, junto con los linajes de los conquistadores procedentes del reino de Castilla y colonizadores europeos del Archipiélago. Antes de la ocupación europea constituía un poblado costero muy importante, de ahí su interés arqueológico, que debemos proteger y divulgar. Al mismo tiempo, la existencia de especie vegetales amenazadas, hacen del lugar un enclave de interés científico, destacando el chaparro y la piña de mar, junto con los depósitos fósiles dunares de diez metros de espesor, acrecienta el valor de la zona para nuestra la isla de Gran Canaria.Cuando uno dispone de la libertad, que otros no tienen por tener que respetar la disciplina de partido. Cuando no necesitamos entrar en el mercadeo de la lucha por el voto electoral. Nos sentimos atados a nuestra coherencia de pensamiento, que no implica estar en posesión de la verdad, pero sí de la libertad de expresión.En todo momento, siguiendo la Constitución de 1978, por imperativo legal, manifestamos nuestro acuerdo total con el derecho a una casa y un trabajo digno, artículos tan poco respetados por nuestros gobernantes. Que quede claro, en todo momento, en evitación del discurso-replica del demagogo de turno. Sobre la Ley de Costa, manifestar que era necesaria, incluso, se aprobó con demasiada tardanza, siendo ejemplo mundial las costas españolas de lo que no se puede hacer para una buena ordenación de las zonas costeras.Al interés arqueológico y científico se ha unido el interés etnográfico del enclave de Tufia, es decir, interés por el pasado reciente (etnografía). En la vida tenemos que tomar decisiones, entre el pasado reciente o el interés arqueológico y científico, que sin duda alguna, tiene el enclave costero. Nuestros políticos tienen que conjugar con coherencia las siguientes necesidades:1. Casas y trabajo para todos, respetando la Constitución de 1978.2. Defensa de la cultura e identidad canaria.3. Fomento de las excavaciones arqueológicas en Tufia.4. Protección de los enclaves arqueológicos y científicos.5. Protección de toda vivienda que respete la Ley de Costa, con la declaración de lugar pintoresco.6. Divulgación de nuestra riqueza arqueológica, científica y etnográfica.

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA CILLA

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA CILLA DE LOS LLANOS DE SAN GREGORIO

La toponimia Cilla es muy común en la geografía de Canarias. Con la “invención popular”, mediante la transmisión oral, la confunden con una silla, y entre las versiones creativas está la de la silla del señor, donde se sentaba para administrar su hacienda, y otras que hemos oído.
La Cilla es una palabra que procede del latín, de cella, y significa despensa. Era la casa donde se recogía y guardaba la renta diezmal, parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la iglesia.
Durante el Antiguo Régimen, el estamento social no privilegiado, formado en su mayor parte por el campesinado, tenía que pagar diversos tributos: al rey (realengos), a sus señores y a la Iglesia.
Pues la Cilla, recogida en la documentación histórica, era la casa existente en San Gregorio, donde se guardaba los productos de la tierra, especialmente granos, que sufrían la imposición del diezmo.

TUFIA: ESPACIO PROTEGIDO DE POLÍTICOS INEPTOS.

TUFIA: ESPACIO PROTEGIDO DE POLÍTICOS INEPTOS.

Señores políticos del gobierno y de la oposición de Telde, si realmente están preocupados por las viviendas de los residentes de Tufia que la van a perder, y por las viviendas de los que no tienen, pónganse de acuerdo, elijan suelo público, busquen financiación, promocionen cooperativas controladas por gestores públicos, …, y a construir, que hace falta crear empleo.

La idea de “salvar”, cuando se ha machacado nuestras costas, de buscar la trampa en la ley para no tocar nada y saltarse la Ley de Costa. La idea de construir casas en la parte trasera de Tufia, para darle un hogar a los perjudicados, sin realizar un estudio de impacto arqueológico, científico y ambiental, en unos de los núcleos más importantes de Gran Canaria, por su valor histórico, de espacio protegido.

Para finalizar, tenemos que crear la figura de Espacios Protegidos de Políticos Ineptos, seguro que lograríamos la máxima protección por Gran Canaria.

TONÓNIMOS DE TELDE: CERCADO DE LOS PICACHOS EN EL CAMPILLO Y CALLEJÓN DE CASTILLO

TONÓNIMOS DE TELDE: CERCADO DE LOS PICACHOS EN EL CAMPILLO Y CALLEJÓN DE CASTILLO

Picachos es una toponimia muy extendida por toda Hispanoamérica. Su nombre viene dado por la forma de un monte, risco o construcción, con una punta aguda, a modo de pico, de ahí picacho.

Los Picachos para Telde, en la actualidad, simboliza la desidia de nuestros políticos, entrantes y salientes, que no han protegido, ni han fomentado la investigación arqueológica de los restos del antiguo ingenio azucarero.

En el extracto del documento de arrendamiento realizado, en el año de 1856, ante el escribano don Manuel Sánchez, existente en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, aparece claramente la toponimia Cercado de Los Picachos, ubicada en el Campillo. Esta última toponimia puede ser un diminutivo del campo, pero existen localidades en España que han generado apellidos toponímicos, no descartando, como en infinidad de topónimos de Telde, que sea el apellido de algún colonizador de la zona.

En el documento podemos ver la presencia inglesa en Telde, con el estanque del comerciante Jorge Swanston, casa británica muy vinculada con el desarrollo económico del Puerto de Las Palmas y, desde 1883, con el Puerto Refugio de La Luz, obra fomentada por el insigne teldense don Fernando León y Castillo, sin olvidarnos de su hermano don Juan.

El Callejón de Castillo, está estrechamente ligado a la familia García del Castillo (Moguer), unos de los troncos comunes del linaje del Castillo Olivares y otro que hemos señalado con anterioridad.


“… don Antonio de la Rocha vecino de esta Ciudad (Las Palmas) y don Diego de Silva que lo es de Telde a los cuales doy fe que les conozco, y el primero Dijo: Que da en arrendamiento al Silva por termino de un año y los más de su voluntad, que principiarán a correr en primero de Noviembre de este año, un cercado de fanegada y, media de tierra con cuarta y media de agua del Heredamiento de la Vega Mayor, denominado Los Picachos en el Campillo, jurisdicción de la Ciudad de Telde, lindando por el naciente cercado de don Fernando de Castro, por el corte Callejón de Castillo, por el poniente estanque de don Jorge Swanston, y por el sur don José Naranjo …”

domingo, 8 de febrero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL CORTIJO DE SAN IGNACIO Y LA MAJADILLA

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL CORTIJO DE SAN IGNACIO Y LA MAJADILLA

El actual campo de golf del Cortijo de San Ignacio está construido en la antigua propiedad de los jesuitas, de ahí su nombre, al ser el fundador de la compañía San Ignacio de Loyola. Con la expulsión de la orden por Carlos III, Real Cédula del 2 de abril de 1767, todas sus propiedades fueron confiscadas, adquiriendo la propiedad la familia Manrique de Lara, de gran abolengo en la isla, teniendo su mayorazgo grandes propiedades vinculadas en la isla de Gran Canaria.















Ermita de San Ignacio, actual hotel rural.


Junto con el Cortijo de San Ignacio, a la compañía le confiscaron su iglesia y colegio que poseían en Las Palmas de Gran Canaria, que fueron entregados al obispado, creándose en sus dependencias el Seminario Conciliar por el Obispo Servera. La iglesia de San Francisco de Borja presenta una fachada barroca, con columnas salomónicas, sin duda, la más bella en su estilo de la isla de Gran Canaria. Al mismo tiempo, la ermita de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, mantiene todo su esplendor, siendo explotadas las dependencias como hotel rural.


Seminario Conciliar e iglesia de San Francisco de Borja, antiguas propiedades confiscadas de la compañía de Jesús, en la calle Doctor Chil.

La Majadilla es la zona donde vivían los trabajadores del Cortijo y que servía de refugio también al ganado (majada-majadilla). El actual barrio de La Majadilla mantiene en su fiesta, San Ignacio de Loyala, la huella de los jesuitas en la zona.
http://puertomadera.blogspot.com/

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA MINA DEL ACEBUCHE, LA HOYA DE DELGADO Y LAS ANIMAS.

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA MINA DEL ACEBUCHE, LA HOYA DE DELGADO Y LAS ANIMAS.

La Pardilla, toponimia que hasta el presente desconocemos su origen, haciendo uso del rigor necesario, no incluimos las interpretaciones que hemos recibidos; presentaba en sus cercanías diversas toponimias que incluimos en este artículo. De todas formas la palabra puede ser un diminutivo de pardo.

Con frecuencia, como hemos mencionado en anteriores entregas, los protocolos notariales son testigos de la riqueza en topónimos del municipio de Telde, nombres que surgen del reino vegetal, de los apellidos de los antiguos propietarios y de la devoción católica con sus miedos al sufrimiento en el purgatorio, que antes existía y ahora, según la alta jerarquía eclesiástica, ha dejado de existir. Cuantas capellanías se crearon para evitar el transito por el purgatorio, para que ahora le digan que no había motivo, o te vas al cielo o al infierno.

Cerca de La Pardilla, del reino vegetal surge el topónimo de Mina del Acebuche, la Hoya de Delgado, del mismo apellido, y las Ánimas del mundo religioso.

Añadimos un fragmento de un protocolo del escribano don Manuel Sánchez para que las lindes descritas nos ayuden en la ubicación de los topónimos, observando las tierras que pertenecieron a los Hospitales de Las Palmas, el de San Martín y el de San Lázaro:

“hipotecando expresamente dos cercados de tierras labradías unidos con el agua que tiene para su riego de la mina del Acebuche donde nombran La Pardilla en la jurisdicción de la Ciudad de Telde que se componen de diez fanegadas, y lindan por el norte Barranco Real, por el Sur terrenos de don Eduardo Sall nombrados Hoya de Delgado, por el naciente acequia de regadío de la mina de La Pardilla, y por el poniente camino que divide terrenos que fueron de las Ánimas cuyos dos cercados correspondieron a los Hospitales de San Martín y San Lázaro de esta Ciudad (Las Palmas de Gran Canaria) y obtuvo el otorgante por venta a censo que le hicieron el Licenciado don Domingo Penichet y el don José Rodríguez individuos de la Junta municipal de Beneficencia de esta Ciudad en instrumento que celebraron ante mí en veinte y nueve de enero de mil ochocientos cuarenta y cuatro…”

TOPÓNIMOS DE TELDE: LOMO MAGULLO

TOPÓNIMOS DE TELDE: LOMO MAGULLO

Magullo es un nombre muy ligado con la provincia de Segovia, desde la jota Magullo hasta la venta Magullo, de gran arraigo en la ciudad castellana. De entrada no podemos confirmar una relación directa entre Segovia y el Lomo Magullo de Telde.

La existencia del apellido Magullo en la documentación histórica, nos hace ver que puede ser la causa de la toponimia. De todas formas, tampoco podemos descartar que el Lomo Magullo influya en la aparición del apellido toponímico.

En conclusión, existe en Telde un lugar que se denomina Lomo Magullo y, al mismo tiempo, la presencia, a lo largo de la historia hispana, del apellido Magullo. ¿Quién nació antes? ¿El Lomo? ¿El apellido? To be, or not to be.

TOPÓNIMOS DE TELDE: PARAJE DEL AVE MARÍA Y LOS TROYAS, JUNTO A LA HIGUERA CANARIA (AÑO DE 1855)

TOPÓNIMOS DE TELDE: PARAJE DEL AVE MARÍA Y LOS TROYAS, JUNTO A LA HIGUERA CANARIA (AÑO DE 1855)

En el testamento de don José Cristóbal Melo, vecino del paraje de Ave María, en la Higuera Canaria, podemos apreciar como la moral católica influyó en sus decisiones testamentarias, al mismo tiempo la religión imperante y única, hasta la Constitución de 1869 no se permitió la libertad de culto, aunque siempre la católica fue reconocida como religión del Estado, durante el siglo XIX. De esa tradición religiosa surge la toponimia “Ave María”.

Por otro lado, al igual que en otros lugares de la isla, el apellido Troya se reflejo en los topónimos, por ejemplo las Troyanas en Teror, la cueva de Troya en San Bartolomé de Tirajana y, en nuestro caso, los Troyas.

“José Cristóbal Melo vecino que soy de esta Ciudad de Telde en el paraje del Ave maría, junto a la Higuera Canaria, hijo legítimo de Cristóbal González Melo y de Antonia Ramos, difuntos, hallándome postrado en cama, pero en mi entero y cabal juicio, creyendo como creo en el Misterio de la Trinidad Santísima, y en todos los demás Misterios y sacramentos que tiene y en seña la Santa iglesia Católica Apostólica Romana, bajo cuya fe y creencia ha vivido y protesto vivir y morir; temiendo la muerte como precisa e independiente a todo ser viviente, …

Declaro ser casado infacie eclecie con María Antonia Cárdenes con la cual aunque tuvimos y procreamos algunos hijos fallecieron en la menor edad, y por lo mismo me encuentro sin descendencia legítima.

Declaro que en el citado matrimonio he adquirido los bienes siguientes: tres cadenitas de tierra unidos con un pequeño trazo de barranco puesto de caña en el que etán dos naranjeros, que todo esta en este dicho paraje del Ave María = Asi mismo un poco más arriba lindando con la hacienda nombrada Ave María , tres cadenas más en las que hay algunos naranjeros y durazneros y junto a ella hay otra cadena de arrife y en ella se halla una casa terrera que es la de mi habitación = En este propio paraje y donde nombran La Hoya otro trocito de arrife con tuneras y además tengo una becerra, una cabra y una oveja, que todo ha sido adquirido en mi dicho matrimonio.

Declaro que la cama y todo lo demás muebles que se hallan en la dicha mi casa pertenecen a mi mujer por haberlos traídos al matrimonio.”

AHPLP. Escribano Manuel Sánchez, legajo 2215, año 1855

domingo, 1 de febrero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA SOLANA Y LA UMBRIA.

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA SOLANA Y LA UMBRIA.

Son topónimos que nacen por las características geográficas, por la orientación, en este caso de las dos vertientes de los barrancos, que marcan una mayor insolación en una ladera que en otra.

La población canarii, conocedora de estos microclimas, ubicaba en las cuevas de la zona de Solana, que recibía más horas de sol durante el día, los graneros o silos, por tener un clima más seco, afectando menos a los granos. Esta característica es fácilmente apreciable en el barranco de Guayadeque, donde en la Solana abundan los graneros, como Cuevas Muchas.

Por el contrario, en la ladera con menor incidencia de la luz solar directa, la vegetación, al sufrir menor la insolación, presenta una mayor abundancia, con una mayor concentración de los matos. Es la Umbría la vertiente más húmeda.

La Solana y la Umbría son topónimos que designan los distintos biotopos existentes por la orientación de las laderas de los barrancos, por la mayor o menor insolación del terreno.

Para Julia Martel, presidenta del Patronato de la Sal, por su amor por La Solana de Telde.

sábado, 31 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: HOYA HOSPITAL

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA HOYA DEL HOSPITAL

La toponimia del Hospital es muy frecuente en la isla de Gran Canaria. Su origen viene dado por las distintas tierras que poseían los hospitales existentes en el Antiguo Régimen para poder subsistir, es más, incluso disponían de caudales suficientes, con las rentas que les proporcionaban, para poder donar o prestar dinero.

Fuera de la capital de Gran Canaria, el único hospital que prestaba sus servicios era el de San Pedro Mártir de Telde, creado poco después de la conquista de la isla, en el año de 1490, gracias a la aportación de la canarii Inés Chemida, contando con una iglesia para la asistencia espiritual a los enfermos.

Al igual que Bentejui, la institución municipal debería distinguir la labor de Inés Chemida, por dos razones muy claras: es de buen nacido ser agradecido, al mismo tiempo, forman parte de nuestra identidad, que está por encima de las divergencias ideológicas.

De esa institución surge la toponimia la Hoya del Hospital, aportando las rentas necesarias para el sostenimiento del centro hospitalario.

Fuente: Juan Manuel Santana Pérez. Hospital de San Pedro Mártir de Telde. XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Cabildo Insular de Gran Canaria (1998)

TOPÓNIMOS DE TELDE: HOYA NIEBLA

TOPÓNIMOS DE TELDE: HOYA DE NIEBLA

En los protocolos notariales, mientras “rebuscamos” con el objetivo de ir encontrando documentos históricos, esenciales para la labor de una investigación, encontramos contratos de compra-venta, testamentos,…, que nos aportan información sobre las toponimias, que junto a la transmisión oral, es esencial para la elaboración de estas fichas de la toponimia de Telde.

En un protocolo del escribano don Manuel Sánchez, del año de 1856, aparece la toponimia de Hoya de Niebla. Conocedores de las condiciones climáticas de nuestro municipio, sobre todo de su franja costera, descartamos la niebla, de entrada, como condicionante del origen de la toponimia.

Los apellidos toponímicos y los topónimos derivados de apellidos.

Como en muchos casos, tenemos que acudir a los apellidos de los conquistadores y colonizadores para encontrar el origen de esta toponimia. Lo simpático en este caso, es que un apellido aporta el nombre del lugar, pero al mismo tiempo, el apellido nace por el lugar de nacimiento o residencia, Niebla (Huelva), son los llamados apellidos toponímicos.

El Condado de Niebla (Huelva) está muy vinculado a la historia de Canarias, portando varios conquistadores de la isla de Gran Canaria este apellido. Es el caso de Cristóbal de Niebla, vinculado a los repartimientos realizados en la comarca.

lunes, 26 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: SAN JUAN (2)

TOPÓNIMOS DEL TELDE: SAN JUAN, LA ARENA DEL POBLADO DE TARA (2)

Cristóbal García de Moguer, en su afán de reconstruir la Basílica menor de Telde, una vez contratado el acarreo de las piedras necesarias para edificar sus paredes, documento publicado en el anterior artículo; en el mismo año de 1519, como elemento esencial para la argamasa, el 31 de agosto, contrata con el portugués Jorge Fernándes, almocrebe o transportista, según la terminología moderna (del árabe andalusí "almukári, arriero de bestias), encargado de traer desde el poblado canarii de Tara la arena necesaria, que según consta en el contrato, sería mezclada con cal.

CONTRATO DE ACARRETO PARA TRAER ARENA A LA OBRA DE SAN JUAN DE TELDE

31 AGOSTO DE 1519 TELDE

Sepan quantos esta carta bieren como yo Jorge Fernándes, portugés, almocreve, estante que soy en esta çibdad de Telde, que es en la ysla de la Grand Canaria, otorgo e conozco que soy conçertado, convenido e ygualado con vos Xpistóval García de Moguer, vezino desta dicha çibdad, que estades presente como a mayordomo que soys de la iglesia de señor San Juan della, en esta manera: que yo el dicho Jorge Femándes sea obligado e me obligo de traer e acarrear de Tara en término desta cibdad con bestias mías a la dicha yglesia todas las carretas de arena que fueren menester para mezclar con cal para la obra que se . . .(roto). . . faser en la dicha yglesia, e que vos el dicho Xpistóval García seays obligado ..,(roto). . . gays de me dar por cada una carretada de arena de azemilas ...( roto). . . aldar dandola yo puesta en la dicha iglesia a ocho maravedís de esta moneda de Canaria siendo las cargas llenas e bien fechas e que yo sea obligado e me obligo de començar (sic} a acarrear la dicha arena dende el lunes primero venidero que serán cinco días del mes de setienbre primero venidero deste ...( roto) ... ad lito? e no alçar la mano dello fasta aver acabado de traer e acarrear toda la dicha arena que sea necesario según dicho es e lo más que ello montare vos el dicho Xpistóval Garcia seays obligado a me lo dar e pagar yendo acarreando la dicha arena e ys . . .(roto). . . pagandome e desta manera e según dicho es prometo e me obligo de no dexar de acarrear la dicha arena por más ni por menos ni por el tanto que otra persona me dé; e yo el dicho Xpistóval Garqía que a todo lo suso dicho soy presente otorgo e conozco que soy convenido e ygualado con vos el dicho Jorge Fernándes para que acarreeys la dicha arena por el precio e con las condiciones, posturas e obligaciones que dichas son e de nos vos quitas por más ni por menos ni por el tanto que otra persona me la quiera acarrear; e nos anbas las dichas partes prometemos e nos obligamos de tener e guardar e cunplir lo en esta carta contenido so pena de tres mill maravedís para la parte de nos obediente por pena e postura e la pena pagada o no que todavía vala e sea firme todo lo suso dicho e si así no lo hisieremos e cunplieremos por esta presente carta damos e otorgamos todo poder cunplido a todas e cualesquier justicias así desta dicha isla como de otras partes cualesquier para que por todo rigor de derecho nos contringan e apremien a lo así cunplir e aver por firme bien así c msi todo lo suso fuese cosa jusgada en pleito por demanda e respuesta a fuese sobre ello dada sentencia definitiva e la tal sentencia fuese por mi consentida e pasada en cosa jusgada e renunciamos el apelación alçada en esta e suplicaçión e toda ley e todo fuero e todo derecho; en especial renunciamos la ley de derecho en que diz que general renunciación non bala e para la todo así tener e guardar e cunplir e aver por firme obligamos a nos nuestra personas e a todos nuestros bienes raizes e muebles avidos e por aver.

Fecha la carta en la çibdad de Telde ques en la isla de la Grand Canaria, miercoles, treynta e un días del mes de agosto año del nacimiento de nuestro salvador Ihesuxpisto de mill e quinientos e diez e nueve años, e el dicho Xpistóval García lo firmó de su nombre en este registro.-Testigos que fueron presentes: Pedro Ruyz e Pedro Estevan, vezinos desta dicha çibdad, e porque el dicho Jorge Fernándes dixo no saber firmar a su ruego lo firmó aquí por él el dicho
Pedro Estevan.-Xpistóval García. Pedro Estevan.

Diego de León, n." 2.572, f. 90 v. (AHPLP)

Fuente: Manuel Lobo Cabrera. Aspectos artísticos de Gran Canana en el siglo XVI. Documentos para su historia. Memoria digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

domingo, 25 de enero de 2009


TOPÓNIMOS DE TELDE: SAN JUAN (1)

TOPÓNIMOS DE TELDE: SAN JUAN, DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA BASÍLICA MENOR (1).

Hernán García del Castillo “El Viejo”, conquistador de la isla de Gran Canaria, judío converso, es decir, que se había convertido al catolicismo para evitar su expulsión del reino de Castilla, orden dictada por los Reyes Católicos en el 31 marzo de 1492. Por su fe, o por su interés de no dejar duda alguna de su verdadera conversión, dio orden de construir la primitiva iglesia de San Juan Bautista, santo que bautizó a Jesucristo, siendo su advocación, posiblemente elegida, por la nueva fe adquirida por Hernán García.

Este primitivo templo, situado junto al antiguo torreón defensivo, no fue construido con materiales resistentes, realizando los herederos del judío converso las ampliaciones y reformas necesarias para su engrandecimiento.

Cristóbal García de Moguer, hijo de Hernán García y Teresa Martínez, que se asentó en Telde, adquiriendo un gran poderío social económico con la transformación de la caña de azúcar en sus derivados, que eran exportados a Europa.

Ante la situación del templo, Cristóbal García de Moguer, en el año de 1519, inició las reformas necesarias, ante la destartalada situación de la construcción, contratando el acarreo de piedras para la nueva iglesia. Con este documento del escribano Diego de León, legajo 2.572, folio 77 vuelto (AHPLP), iniciamos esta serie de documentos históricos, esenciales para conocer nuestra historia, la historia de la Basílica Menor de San Juan de Telde, que dio nombre al barrio histórico de San Juan de nuestra ciudad.



CONTRATO PARA ACARREAR PIEDRA CON DESTINO A LA OBRA DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DE TELDE

22 DE AGOSTO DE 1519



“Sepan quantos esta carta vieren como yo ...( roto).. . e Pedro Goncalez, ca.. .(roto).. ., en la yglesia ...( roto). .. e yo Xpistóval García de Moguer, vezino desta dicha cibdad ...( roto). . . de la yglesia de señor San Juan della de la otra, otorgamos e conocemos que somos concertados, convenidos e ygualados en esta manera: Que nosotros los dichos Francisco Frontisol e Pedro Goncales nos obligarms de traer e acarrear a la dicha yglesia mill ...( roto). . . de piedra, la qual avemos de traer del camino del ...( roto). . . nueve e de la cantera de los albercones, la qual dicha piedra a de ser buena labradera de faz e igualajas en cada . . .(roto).. . quales dichas mil1 carretadas de piedra ha de avm ...( roto). .. iguales, e es condición que seamos obligados e . . .(roto).. . de traer e tener acarreadas acarreadas (sic) dando trezientas carretadas dellas de oy día de la fecha de esta carta .., en fin del a s de setienbre primero venidero deste presente año en que estamos de la fecha desta carta e el resto ...( roto) ... dichas mill carretadas las ayamos de traer e que traeremos de aquí a íin del mes de mayo1 del año venidero de mil1 e quinientos e veynte, e por rasón de lo qual bos el dicho Xpistóval García seays obligado e vos obligays de nos dar por cada una de las dichas mill carretadas de piedra a treynta maravedís desta moneda de Canaria, e parte en quenta de para de paga de los maravedís que nos aveys de dar e pagar . . ,(rorcr). . . de las dichas mill carretadas de piedra y el dicho Francisco Frontisd otorgo e conozco que he recibido e recibo de bos el dicho Xpistbval Gar ciai veynte doblas de oro castellanas desta moneda de Canaria, las quales son en mi poder de que soy e me otorgo e tengo de vos por tal contento e pagado e entregado a toda mi voluntad e ...( roto). . . o puedan dar ni alegar qual como1 recibe e si do dixere a alegare que non vala e a esto en la enpeñar ...( roto).., e tener e asetas ..,(ro to) ... de los dos años que ponen las leyes en derecho en ras6n de dicha pena e de la cosa non vista ni sacada ni recibida ni pagada e en esta manera e segund . . .(roto). . . nos los dicho Pedro Goncales e Francisco
Frontisol prometemos e nos obligamos de os traer e acarrear la dicha piedra y de no dexar de lo £aser por más ni por menos ni por el tanto que otra persona nos dé ... e yo el dicho Xpistbval García que a todo lo suso dicho soy presente otorgo e conosco que soy concertado, convenido e ygualado con vos los suso dichos . . ,(roto). . . mil1 carretadas de piedra a la ..,(roto). . . e prometo e me obligo de no ...( roto). . . acarrear por más ni por menos ni por el tanto que otra persona ...( rota). . . acarrean; e nos anbas las dichas partes prometemos e nos oblíganos de tener e guardar e ...( roto} ... todo lo en esta carta contenido e ...( roto). . . so pena de quinze mil1 maravedís data moneda de Canaria para la parte de nos obediente . . .(rota). . . pague la parte de nos que desobediente here e no ..,(roto). .. cunpliere todo e quanto esta carta dise, por pena e por ...( roto) ... e por pura promisión firme e derecha e ...(r oto).., bdedera ..,(r alto) ... uno £asemos e ponemos la dicha pena pagada ...( roto$.. . sea firme todo que nos en esta manera ...(r oto) ... e más desto sy lo nos así no hicieremos e guardaremos
...( roto).. . cunplamos e pagaremos por esta presente carta damos e otorgamos toldo nuestro poder cunplido a todas e qualesquier justicias así desta dicha ysla como de todas las otras villas e lugares . . .(roto). . . e della fuere pedido cunplimiento de justicia para que por todo rigor de derecho nos constringan e apremien a así facer e guardar e cunplir e pagar a aver por firme las así coma si todo lo suso dicho fuere cosa jusgada pasada en pleito por demanda e respuesta e fuese sobre ello dada sentencia definitiva e la tal sentencia fuese por mi consentida e pasada en cosa jusgada e renunciamos el apelación alcada e ...( roto). . . e suplicación e toda ley e todo fuero e todo derecho en especial renunciamos la ley del derecho en que diz que general renunqiación non vala e para lo todo así tener e guardar e aver por firme obligamos nuestras personas e nos mismos e todos nuestros bienes rayzes e muebles avidos e por aver.

Fecha la carra en la ciudad de Telde que es en la ysla de la Grand Canaria en veinte e dos días del mes de agosto, año del nacimiento de nuestro Salvador Ihesuxpisto de mil1 e quinientos e diez e nueve años.-Testigos que fueron presentes: Pedro Moreno e Juan de ...(r oto). .., capatero; vezinos desta dicha ciudad, e el dicho Xpistova1 Garqía lo firmo . .. (roto3... e porque los dichos Francisco Frontisol e Pedro Goncales dixeron que no sabían firmar a su ruego lo firmó aquí el dicho Pedro Moreno.-Xpistóval Gacía. Por testigo : Pedro Moreno.”


Fuente: Manuel Lobo Cabrera. Aspectos artísticos de Gran Canana en el siglo XVI. Documentos para su historia. Memoria digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

sábado, 24 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: CORTIJO DE SAN IGNACIO Y LA MAJADILLA

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL CORTIJO DE SAN IGNACIO Y LA MAJADILLA

El actual campo de golf del Cortijo de San Ignacio está construido en la antigua propiedad de los jesuitas, de ahí su nombre, al ser el fundador de la compañía San Ignacio de Loyola. Con la expulsión de la orden por Carlos III, Real Cédula del 2 de abril de 1767, todas sus propiedades fueron confiscadas, adquiriendo la propiedad la familia Manrique de Lara, de gran abolengo en la isla, teniendo su mayorazgo grandes propiedades vinculadas en la isla de Gran Canaria.
















Ermita de San Ignacio, actual hotel rural.



Junto con el Cortijo de San Ignacio, a la compañía le confiscaron su iglesia y colegio que poseían en Las Palmas de Gran Canaria, que fueron entregados al obispado, creándose en sus dependencias el Seminario Conciliar por el Obispo Servera. La iglesia de San Francisco de Borja presenta una fachada barroca, con columnas salomónicas, sin duda, la más bella en su estilo de la isla de Gran Canaria. Al mismo tiempo, la ermita de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, mantiene todo su esplendor, siendo explotadas las dependencias como hotel rural.








Seminario Conciliar e iglesia de san Francisco de Borja, antiguas propiedades confiscadas de la compañía de Jesús, en la calle Doctor Chil.

La Majadilla es la zona donde vivían los trabajadores del Cortijo y que servía de refugio también al ganado (majada-majadilla). El actual barrio de La Majadilla mantiene en su fiesta, San Ignacio de Loyala, la huella de los jesuitas en la zona.

TOPÓNIMOS DE TELDE:EL PAGO DE GARCÍA RUIZ Y LA HACIENDA DEL CAPITÁN COTARDO CALIMANO

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL PAGO DE GARCÍA RUIZ Y LA HACIENDA DEL CAPITÁN COTARDO CALIMANO

El apellido Ruiz está ampliamente implantado en Telde, documentada la toponimia García Ruiz desde inicio del siglo XVIII, pero, sin duda, su existencia está ligada a la ocupación castellana de la isla de Gran Canaria. Igualmente, la familia Calimano está muy entroncada en el municipio de Telde, con la llegada del veneciano Cotardo Calimano, capitán y castellano (gobernador o alcaide de un castillo) de la fortaleza de Santa Catalina, que actualmente se encuentran sus muros enterrados en la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria.

Entre las propiedades del veneciano se encontraba la Hacienda denominada del Capitán Cotardo Calimano, ubicada junto al Barranco de García Ruiz, que aparece también como pago. Casó en Telde con doña Beatriz de la Paz Bethencour. El mayorazgo de estas líneas, que poseía la Casa del Castillo-Olivares, lo fundó doña Catalina Calimano y Bethencour, que murió sin sucesión en Las Palmas el 28 de diciembre del año 1776.
De aquel matrimonio del veneciano nació don Fernando Gaspar Calimano, que casó con doña Josefa María Charbonier de Marchand y Cathelin, de origen francés. Su hija, doña Ana Teresa Gotardo Calimano y Charbonier, se casó el 1 de abril de 1761 con don Cristóbal García Eugenio del Castillo-Olivares y Gutiérrez de Lanzas, nacido en Las Palmas el 9 de noviembre de 1740. Uniéndose al linaje García de Moguer, y a la casa Castillo-Olivares.

miércoles, 21 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: ARNAO

Al igual que otras toponimias, los nombres y apellidos de los conquistadores y colonizadores que recibieron tierras en los distintos repartimientos aprobados después de la conquista de la isla, aportaron sus apellidos a la toponimia del lugar. Realizados los primeros repartimientos por el gobernador Pedro de Vera, que culminó la conquista de la isla en el año de 1483.

D. Felipe Martín. Foto: José L. Pérez G.El genovés Guillermo Arnao aparece relacionado con la conquista de Canarias, casado con María Arnao, dejara como herederos a los hijos de Antonio Arnao. Este último aparece en la documentación histórica relacionado con Telde. En el año de 1568 en un contrato de obra aparece señalado el Cercado de Antonio Arnao:
“Antón de la Mar y Antón de Palma, albañiles de Telde, se obligan con Juan Chacón Dávila, alcalde mayor de Telde, Alonso de Zorita y Baltasar de Escobar, diputados de Telde, para hacer un tanque de sillería en el Chorrillo de la ciudad, junto a la pared del cercado de Antonio Arnao, en el que caiga el agua que viene del mismo para el abastecimiento. La pared trasera será de dos varas y media de altura, dos varas de bajura y una vara de ancho; la delantera, por donde se toma el agua, ha de medir una vara más o menos y estará encima de un escalón que se hará primero. Además se obligan hacer tres paredes, una grande y dos pequeñas, para que en ellas se puedan labrar el escudo con las armas reales o lo que ellos manden y, en la parte redonda del pilar, un letrero con la leyenda que les pidan, corriendo de su cuenta el poner, labrar, cortar y transportar toda la cantería azul de la botica y tamaño necesario; así como la cal, piedra y los materiales necesarios,…”

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA ROCHA

Topónimos de Telde: La Rocha

El apellido de La Rocha está muy vinculado al municipio de Telde, donde existía un mayorazgo de la familia, es decir, una tierra vinculada, que no se podía dividir ni vender, hasta las reformas liberales del siglo XIX. Se denominaba mayorazgo por ser el varón primogénito o mayor (mayor-azgo) el que heredaba el vínculo. De ahí la toponimia Barranco de La Rocha y otros.

Entre los miembros ilustres de este apellido destaca el coronel del regimiento de Telde y alcaide de la Casa Fuerte de Santa Cruz del Romeral (Castillo del Romeral) don Antonio Lorenzo de La Rocha Bethencourt, nacido a principios del siglo XVIII, hijo del coronel y alcalde real de Telde don Cristóbal de La Rocha Bethencourt y de doña Ángela Lorenzo. Casado con doña Antonia Alfaro Monteverde.

Entre sus obras arquitectónicas destaca la iglesia de Nuestra Señora del Pino de Teror y el Hospital de San Martín en Las Palmas de Gran Canaria.

















Iglesia de Teror (Foto FEDAC)

domingo, 18 de enero de 2009

TOPÓNIMOS ABORIGENES DE TELDE

LA TOPONIMIA ABORIGEN DE TELDE: CENDRO Y TARA

Junto a la toponimia que le da nombre a nuestra ciudad, Telde (la productiva), todavía perviven dos, Cendro y Tara, que constituían unos poblados trogloditas y de casas en superficie, en la periferia de la protociudad canarii. Otro poblado como Caserones, como consecuencia de la cultura hispana, recibe en la actualidad un nombre castellano.

Con el paso del tiempo y la necesidad de los vecinos, con la autoconstrucción, la configuración de poblado aborigen de Cendro y Tara se han visto ampliamente alterado, siendo necesario una actuación que combine las necesidades de sus actuales residentes con la recuperación de nuestro legado histórico.


En la fotografía de la FEDAC se aprecia con claridad la configuración troglodita (en cuevas) del poblado de Cendro.

LA TAMAZIGHT
Cendro y Tara, al igual que Telde, son palabras de la lengua Tamazight, hablada por las poblaciones que vinieron al Archipiélago sobre el inicio de la era cristiana, incluso, según algunos expertos, sobre el año 500 antes de Cristo. No debemos confundir esta cultura con la árabe y musulmana, que invadió el Norte de África en el siglo VII d.C..

En la actualidad, las poblaciones más numerosas que hablan el Tamazight se encuentran en Argelia, Marruecos y Níger, el tamazight es hablado tambien en zonas de Burkina Fasso, Egipto, Libia, Mali, Mauritania, Nigeria y Túnez.Para conocer más sobre pueblos de utilizan este idioma pueden acudir a la página http://elrif.blogspot.com de la que extraemos el siguiente texto:

“Todos los historiadores están de acuerdo en que el pueblo bereber y su idioma, el tamazight, habitaron todo el norte africano desde los primeros tiempos de la historia. Se conoce poco sobre la evolución de esta lengua, raramente escrita. Los primeros documentos escritos, por otra parte muy abundantes, se refieren a nombres propios, nombres de lugares y poblaciones y su estudio apenas se ha iniciado. De los más de 1.200 textos antiguos escritos en tifinagh los más antiguos datan del año 138 antes de JC, algunos acompañados de su traducción púnica o latina; normalmente son escritos muy cortos, en tamazight antiguo pero cuya comparación con la lengua actual aportan datos importantes sobre la evolución de la lengua . Según el lingüista A.Basset pueden encontrarse más de cuatro mil variedades dialectales. Cada grupo, cada aldea cuenta con su propio dialecto, dialectos que a veces a penas se entienden entre ellos, aunque todos mantienen determinados rasgos comunes que los mantienen como pertenecientes a la misma herencia lingüística.Tal dispersión es el resultado, por una parte, del inmenso territorio en el que se habla sin apenas comunicaciones entre unas zonas y, por otra, de las diferentes relaciones históricas que cada grupo ha mantenido con pueblos diferentes según la zona geográfica. Los avances del árabe han contribuido también a aislar a unos grupos de otros. Por otra parte, la inexistencia a lo largo de la historia del pueblo bereber, de un estado centralizado que agrupara a todos, a excepción tal vez de los reinados númidas, ha hecho que nunca el tamazight haya sido considerada lengua oficial de uin estado. Nunca se ha beneficiado de las ventajas de la escritura, a pesar de haber contado con un alfabeto propio, el Tifinagh , hoy conocido todavía por algunos grupos tuareg. La expresión literaria, aunque sea muy rica, se convierte en expresiones regionales que no favorecen a ninguno de los dialectos. Esta dispersión ha favorecido la influencia de las relaciones con otras lenguas según el momento histórico y la región de cada dialecto, del latín o púnico antiguamente, o del árabe, francés o hausa en la actualidad.El tamazight permanece refugiado como un idioma familiar, transmitida por las mujeres. Esta es su debilidad y su fuerza.”

sábado, 10 de enero de 2009

TELDE Y EL HIJO DEL ÚLTIMO GUANARTEME

TELDE Y EL HIJO DEL ÚLTIMO GUANARTEME

Telde, palabra de origen bereber o tamazight, que algunos expertos le dan el significado de la productiva. La rica Vega de Telde, antes de la ocupación europea, estaba regada por las acequias de “los tiempos de los canarios”. El pueblo canarii, indígena de Gran Canaria, era el más desarrollado de los pueblos aborígenes del Archipiélago y digo bien, aborigen. Si después de quince siglos, por lo menos de su llegada, no podemos aplicar la acepción originario, ¿qué pueblo es originario?, con todas las migraciones históricas que han existido, incluidos los pueblos del Norte de África, procedencia de los canarii.

La historia de los vencedores, durante siglos, han desdibujado nuestra realidad, divulgando la falsa idea de la desaparición de lo pueblos amazigh de Canarias, de los diversos pueblos que desde el Norte de África poblaron las distintas islas del Archipiélago: Los auaritas de La Palma, los guanches de Tenerife, los gomeros de La Gomera, los bimbaches de El Hierro, los Majos de Lanzarote, los Mahoreros de Fuerteventura y los canarii de la Gran Canaria.

En la actualidad, las investigaciones científicas en genética, los trabajos genealógicos y las fuentes históricas demuestran, sin vaguedad alguna, la pervivencia genética prehispánica entre los canarios y canarias del siglo XXI.

Es manifiesto que la realidad cultural entre los canarios y canarias de final del siglo XV y nosotros, los naturales del Archipiélago al inicio del siglo XXI, han variado. El mestizaje y la imposición de una cultura europea, con la aculturación amazigh que ello conlleva, ha influido en las diferencias mencionadas.

La dinastía Semidán, que gobernaba la isla de Gran Canaria durante el siglo XV, antes de la incorporación de la isla a la corona de Castilla, fue fundada por Atindamana y Gumidafe. Entre sus descendientes destaca Artemi, que venció a Jean de Béthencourt en su intento de ocupar la isla de los canarii.

Desde los intentos normandos de ocupación de la isla de Gran Canaria, hasta la ocupación efectiva por la corona de Castilla (1483), trascurrieron casi un siglo, donde los descendientes de la dinastía Semidán dirigirán la resistencia.

La decisión de los Reyes Católicos, en el año de 1477, de realizar directamente la conquista de las islas todavía sin conquistar (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), lo que denominamos conquista realenga, y la muerte de los dos guanartemes que gobernaban cada uno de los dos guanartematos que existían en la Isla (Telde y Gáldar), influirá de forma decisiva en la vida de Bentejuí, Arminda y Tenesor Semidán, descendientes los tres de Gumidafe y Atindamana.

La actual institución municipal que gobierna en la antigua capital del Guanartemato de Agáldar, el M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Gáldar, ha designado Hijo Predilecto a Tenesor Semidán (Fernando Guanarteme), señalando el camino a seguir por el M.I. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde, como institución que gobierna en la antigua capital del Guanartemato de Telde, reconociendo nuestra identidad, nuestra nacionalidad histórica, reconociendo a Bentejuí como Hijo Predilecto, como heredero legítimo del último guanarteme, Bentagoyhe (Bentagoo), que gobernó entre los años de 1461 a 1476, año en que murió víctima de una epidemia que afecto a la Isla.

La muerte de Bentagoyhe (1476), guanarteme de Telde, y de Egonayga, guanarteme de Gáldar, sobre el año de 1479, influirá en la vida de Bentejuí, Arminda y Tenesor Semidán; al mismo tiempo, pudieron debilitar las opciones de resistencia ante el avance de la conquista realenga.

La minoría de edad de los hijos de los dos guanartemes, Bentejuí y Arminda, fue aprovechada por su pariente Tenesor Semidán para hacerse con la regencia. La captura de este último y su conocimiento del poderío castellano, facilitó la incorporación de la Isla a la Corona de Castilla; al mismo tiempo, el Acuerdo de Calatayud, firmado por los Reyes Católicos y el recién bautizado Fernando Guanarteme (Tenesor Semidán), forma parte del reconocimiento como rey de Canaria de este último, constituyendo un documento que afianza el reconocimiento de nuestra nacionalidad histórica.

Las estrategias de Tenesor Semidán y de Bentejuí son totalmente distintas. El primero, después de ser capturado, busca con el reconocimiento de la soberanía castellana sobre la Isla el respeto a sus derechos dinásticos, reconocidos en el Acuerdo de Calatayud, que se manifiestan en la distribución de los bancos de la iglesia de Santiago de los Caballeros de Gáldar, ocupando la familia Guanarteme un lugar privilegiado junto al Gobernado o Corregidor de Gran Canaria, recibiendo, al mismo tiempo, la Data de Guayedra.


Bentejuí, tutelado por el guaire Tazarte, por la minoría de edad de éste, se enfrentará abiertamente, hasta las últimas consecuencias, a la invasión castellana.

Tazarte, guaire de Artebirgo, fue el protector de Bentejuí después de la muerte del Guanarteme el Bueno, Egonaiga. Se opuso a los planteamientos de Tenesor Semidán, e intentó la unificación de los dos guanartematos con el casamiento entre Bentejuí y Arminda, que se encontraba con el grupo que resistían la presión invasora.

Ante el avance de las tropas lideradas por el gobernador Pedro de Vera, se trasladan por el interior de la isla, al ser sitiados por los vizcaínos de Miguel de Muxica en Ajódar, logran vencerlos utilizando la orografía, incluso estuvieron a punto de vencer a Pedro de Vera, que es socorrido por Fernando Guanarteme, e impide dar un giro de 180º, que hubiera supuesto, por lo menos, una mayor resistencia a la ocupación castellana. Sin duda el papel de Fernando Guanarteme fue clave para la rápida sumisión de la isla de Gran Canaria.

Desde Ajódar, ante la retirada de los invasores, los canarios se dirigen al Bentayga, contando con una fuente en el lugar para resistir el asedio. Desde el Bentayga se dirigieron a Tirajana.

En Titana (La Fortaleza) son asediados, rindiéndose parte de los canarios. Tazarte y Bentejuy reemprenden la huida hacia Fataga y Ansite. En Fataga, ayudados por Fernando Guanarteme, son vencidos y Tazarte se despeña al grito de Atis Tirma.

En Ansite, Fernando Guanarteme negocia para que se le respete la vida y la libertad de los ahí refugiados. Bentejuy, al igual que su mentor Tazarte, decide riscarse. Sobre la ubicación de Ansite existen varias versiones. La existencia del pago de Los Sitios, al pie de Amurga, hace ver que ahí estuviera el último refugio de los canarios.

En la historiografía canaria nadie discute la paternidad de Bentagoyhe sobre Bentejuí, quedando de manifiesto que fue el único hijo varón del último guanarteme de Telde, teniendo este último una hija de nombre canarii desconocido, que tendrá descendencia.

Entrar en un debate sobre el lugar de nacimiento de Bentejuí es poco serio, conociendo de sobra que en la época prehispánica no existía registro civil, ni libros de bautismo.

Como hemos mencionado, Bentejuí es parte de nuestra historia, de nuestra identidad, de nuestra nacionalidad histórica reconocida, es el hijo del último guanarteme de Telde, que se opuso a la invasión europea. Por todo ello merece ser Hijo Predilecto de la Ciudad de Telde.

TOPÓNIMOS DE TELDE: LOMO DE LAS CAPELLANÍAS

LOMO DE LAS CAPELLANÍAS

La toponimia Capellanía es muy frecuente en la geografía insular, son tierras que fueron vinculadas por su antiguo propietario, en los siglos pasados, como decisión de su última voluntad, en la búsqueda de la salvación, evitando pasar por el purgatorio, designaba un número de misas para alcanzar el cielo, siendo sus herederos los encargados de hacer cumplir su voluntad, imponiendo una cantidad de dinero de los frutos de esa tierra para el pago de las misas.

Con ese objetivo de lograr la salvación eterna se creaban las capellanías, de ahí el Lomo de las Capellanías.

TOPÓNIMOS DE TELDE: LAS BREÑAS

LAS BREÑAS

Toponimia muy frecuente en Canarias, especialmente en la isla de La Palma y Gran Canaria. En el municipio de Telde destaca el pago de Las Breñas, en la carretera GC-130, antes de llegar a Cazadores.

Breña significa tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. Es esta característica, con el relieve abrupto, el origen de la toponimia de Las Breñas, situado sobre los 700 metros de altitud, entre los barrancos que descienden de la cumbre de Gran Canaria

viernes, 9 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE

LOS PROTOCOLOS NOTARIALES:

LOS LLANOS DE JARAQUEMADA, LA HOYA DE LA PERRA, EL MOLINO DEL CONDE Y LA PARED DE BOYON.

En los protocolos notariales podemos apreciar la riqueza toponímica que existía y existe en el término municipal de Telde. Con el paso del tiempo aparecen y, al mismo tiempo, desaparecen los nombres de los lugares, siendo sustituidos por otros.

En los Llanos de Telde (San Gregorio), podemos apreciar esta evolución, que por la forma del relieve recibió el nombre de Llanos, por el propietario de la tierra, dadas en los repartimientos iniciales, Jaraquemada, por la ermita, posterior parroquia, San Gregorio. Al mismo tiempo, observamos la existencia de varios topónimos: Hoya de La Perra y Pared de Boyón.

“…Que le corresponde en dominio y propiedad el titulo que se expresa, una casa terrera compuesta de una sola pieza, cuya área mide treinta metros cuadrados de superficie, situadas donde llaman Hoya de la Perra, y calle que baja de la Pared de Boyon a los Molinos del Conde de Vega Grande en el barrio de los Llanos de la Ciudad de Telde, lindando por el naciente con dicha calle, por el sur y poniente patio y casas del Don Juan González y Suárez compareciente, y por el norte casa de Don Juan Brito, contiene el número siete de Gobierno.”

Escribano Manuel Sánchez, año de 1870. AHPLP.

En la actualidad pervive el topónimo Barranco de la Hoya de La Perra, que tiene su origen en la forma del relieve, hoya (hondura grande formada en la tierra).


LA HIGUERA CANARIA

De los frutales existentes ante de la conquista de las islas Canarias, destaca la higuera canaria, presente sus frutos en los yacimientos arqueológicos y en las crónicas de la época.

En las fuentes primarias del siglo XVI, para mencionar cualquier obra o casa de la población aborigen o indígena, es decir, en evitación de la polémica presente sobre el concepto más apropiado, de los hombre y mujeres que vivían en el Archipiélago antes de las conquistas europea (señorial y realenga). Bueno, como íbamos diciendo, al referirse a esas construcciones, los protocolos hablan de casas o acequias de los canarios, o del tiempo de los canarios.

Por esta misma razón, es posible que la toponimia haga mención a la presencia de higueras que ya existían antes de la conquista, de ahí el topónimo La Higuera Canaria.

De todas formas, siempre con las ventanas mentales abiertas, a la espera de algún documento que aparezca, no descartamos cualquier otro origen de la toponimia.

TOPÓNIMOS DE TELDE: EL CARDONAL














TOPÓNIMOS DE TELDE

EL CARDONAL: LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA


La presencia de una serie de plantas autóctonas, que destacan en una zona, propicia la creación de un topónimo, que con el tiempo, si desaparece la vegetación potencial, el nombre del lugar nos ayuda a reconstruir los ecosistemas que existían.

El cardonal, es una planta típica del piso basal, que por las condiciones climáticas de Canarias, con la existencia de distintos pisos bioclimáticos, éste se caracteriza por su mayor sequedad, con una serie de plantas xerófilas, que soportan la sequía.

De esa planta, el cardonal, esa toponimia.


domingo, 4 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: LA MARETA Y EL BUFADERO

LA MARETA
Por los condicionantes climáticos, los canarios hemos tenido que buscar soluciones para poder almacenar agua. Un buen ejemplo de las soluciones a la escasez de lluvia son las maretas, termino de origen francés, que puede estar relacionada con la primera etapa de la conquista del Archipiélago, con la presencia normanda en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, donde abundan las maretas, esos depósitos de agua acondicionado o excavado junto a una montaña para recoger el agua que corre por ella. De igual forma, la palabra mareta está presente en Portugal, que ha proporcionado muchas palabras al vocablo canario, como margullar, burgado,…, por eso tampoco podemos descartar la influencia lusa.
La Mareta de Telde, actual centro comercial Alcampo, no está al pie de una montaña, pero recogía las aguas de escorrentía que discurrían por la zona en la época de lluvia.
EL BUFADERO

En la literatura mejicana se percibe la presencia de la palabra bufadero, con el mismo significado que tiene en las islas Canarias. De una obra de César Rubén Adame y Núñez, “un cuento de la costa Michoacana”, podemos apreciar una descripción idéntica a la nuestra: “En una área del acantilado de color rojizo se ha llegado a presentar un surtidor de agua y espuma, producido por la acción del mar en la parte baja de la roca. En realidad es una grieta de la misma, el aire es comprimido repentinamente, y cuando retrocede el agua, ésta se libera súbitamente con fuerza explosiva. Gracias a este fenómeno se le puso el nombre de El Bufadero”.

Es posible que de ese nombre, por el sonido que desprende el chorro de agua, surja la palabra bufo (peo o pedo), y no al contrario.

sábado, 3 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE

EL EJIDO

Toponimia muy usual en España, Canarias y América, relacionada con el uso del suelo. El Ejido es el terreno común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.


CERCADO DEL TROMPETA

La toponimia del cercado del Trompeta procede de Bartolomé Trompeta, que participó en la conquista de Gran Canaria, otorgando testamento ante Francisco Fernández de Arevalo, el 21 de mayo de 1488, dejando a su hija Juana unas tierras que tenía en el término de Telde.

EL CALERO

La presencia de los caleros para producir cal, después de la conquista de la isla, está bien reflejada en la documentación histórica, derivándose de esa actividad la toponimia del Calero.












Horno de Cal (Foto revista Bienmesabe)

jueves, 1 de enero de 2009

TOPÓNIMOS DE TELDE: PASTEL

CERCADO DEL PASTEL


La toponimia Pastel es muy frecuente en Telde y en el Ingenio de Agüimes durante el siglo XVI. Su origen está ligado al cultivo del pastel o Isastis tinctoria, planta o pastel de los tintoreros, que proporciona un tinte de tonalidades azules.

























Pastel o Isastis tinctoria


Documento siglo XVI

40. 1543-febrero-18. Telde.
Ana de Casañas, v.a de Telde, administradora y tenedora de los bienes y hacienda de Francisco Avernias, su hermano, que está en las Indias del Mar Océano, según escritura que para ello le otorgó ante Pero Ortiz, escribano público, da poder al licenciado Fernán García del Castillo, V.O, y a Agustín Gutiérrez, procurador de causas, para que sigan un pleito y causa que Catalina Hernández, mujer que fue de Cristóbal García del Castillo, difunto, v.a de Telde, intenta contra el licenciado del Castillo sobre razón de pertenecerle un pedazo de tierra junto al Cercado del Pastel en el Valle de los Nueve, comarca de Telde, fuera del cercado que ella y su hermano poseen, y ella arrendó al licenciado por nueve años, y se opongan al pleito tomando la defensa.
En 7 de marzo en nombre de su hermano arrienda al licenciado Fernán García del Castillo, V.O de Telde, ausente, y a Diego Ruiz, montañés, su mayordomo, en su nombre, unas tierras de sequero que su hermano tiene en la comarca de Telde.
A.H.P.LP., Hemán Gutiéwez, n.O 2.573, fs. 77r. y 91 r.

Fuente: Lobo Cabrera, Manuel. Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias: documentos para su historia. Memoria Digital de la Universidad de Las Palmas.