jueves, 25 de diciembre de 2008

LOS TOPÓNIMOS DE TELDE: LAS REMUDAS


LAS REMUDAS

El origen del toponimo del actual barrio de Las Remudas, en el municipio de Telde (Gran Canaria), nació en pleno siglo XVI, durante el ciclo económico de la caña de azúcar.

Para facilitar el cultivo, ante el agotamiento del suelo, las ordenanzas insulares permitían la entrega de tierras de remudas, necesarias para facilitar el barbecho de las tierras agotadas, sin afectar la producción azucarera.

Con el paso de los siglos, ciertas leyendas urbanas han recreado el origen de la toponimia, desde tres hermadas mudas que vivían en la zona, hasta el abuelo que le dijo al nieto que ahí se cambiaban las mulas, agotadas en sus viajes hacia Las Palmas. Está documentado la existencia de las Remudas, tierras de recambio, desde el siglo XVI.
DOCUMENTO DEL SIGLO XVI

1586-octubre-30. Las Palmas.

Francisco Solís, hijo legítimo y heredero de Melchor de Solís, escribano público que fue de la Isla, dice que por cuanto el ha muchos días que tiene determinado pasar a Indias para ailí dar orden a su vida, y ahora está concertado con Alonso Rodrígiuez Castrillo, señor de su navío, y porque al presente está imposibilitado para hacer el viaje por no tener dinero para poderse aviar, y si aguardase al juicio de partición sería dilación larga y no se podría ir, y porque ha buscado orden y traza con muchas personas para ir aviado de acuerdo a la calidad de su persona, por tanto se ha concertado con el licenciado Alonso Solís, su hermano, para que le favorezca para hacer este viaje, y están de acuerdo que dándole él la cantidad que le pudiera pertenecer por la partición aceptada por la justicia, le vendrá de suerte y media de parral nuevo y viejo con el agua que tiene y le pertenece, que es el precio en que están concertados, podría hacer el viaje, por tanto le vende a su hermano la parte que le perteneciere de una heredad de suerte y media de parral torrontés y listán con el agua que le pertenece en Telde, término de las Remudas, linde con el parral de Martín Osorio, parrales de herederos de Juan de Santiago y el camino real que va al pueblo, por 300 doblas de oro que le ha pagado en: un vestido nuevo de camino bien guarnecido, que es herrezuelo largo greguesco, ropilla y medias de color en 50 doblas con su manga de tafetán de lo propio; otro vestido de veintedozeño de herrezuelo largo, ropilla, calza de terciopelo con entera de aguja y manga de tafetán negro con calzón de lo propio en 80 ducados; 4 sombreros finos que trajo de Salamanca en 9 ducados; en 12 camisones de ruán con sus cuellos de holanda en 36 ducados; 12 pares de zapatos de 2 suelas en 5 ducados; 2 botas de buro en un libramiento sobre Lorenzo de Franquiz en 22 doblas; 2 vestidos de angeo en 5 doblas; una caja en 4 doblas; 12 doblas que pagó por él a Alonso
Rodríguez del flete, 20 doblas que le ha dado para matalotaje de su viaje, 2 pares de mangas, unas pardas y otras negras en 6 ducados, y en... docenas de cordobanes en 24 doblas, y el resto se lo ha dado en contado.
A.H.P.L.P., Bemardino Rosales, n.O 890, $ 642 r.
Fuente: Lobo Cabrera, Manuel. Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias: documentos para su historia. Memoria Digital de la Universidad de Las Palmas.

No hay comentarios: